lunes, 29 de noviembre de 2010

¿De qué hablamos cuando hablamos de libros de texto?


El profesor Jaume Martínez en su conferencia “¿De qué hablamos cuando hablamos de libros de texto?” ha puesto en tela de juicio la omnipresencia de los libros de texto en la escuela y me ha hecho pensar sobre si es posible una enseñanza sin utilizar libros de texto. Y claro, dicho así, tendemos a pensar lo complicado que puede resultar ya que hemos crecido escolarmente siguiendo los patrones de los libros, y actualmente, estamos demasiado acostumbrados a ellos. Pero a medida que el profesor ha ido exponiendo las distintas propuestas, he llegado a la conclusión de que existen otras posibilidades, pues ha provocado en nosotros un tipo de reflexión, que al menos, nos ha hecho pensar. Ahora bien, al igual que el profesor, pienso que este cambio en la actitud metodológica de los docentes puede y debe estar en la gente joven. Debemos empezar a pensar más allá de los libros de texto.
 Durante la primera parte de la conferencia, nos propone dar otra perspectiva a la idea tan extendida y tan común de los libros de texto como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para Jaume Martínez, el libro de texto es una cosa mucho más seria y peligrosa cuando se tiene en cuenta al ser humano, ya que el libro de texto concreta las siguientes ideas:
A) El libro de texto concreta una teoría pedagógica y las concreciones curriculares y didácticas de esta teoría. Es decir, el libro concreta una forma de escolarización rígida y preestablecida. En este sentido es importante que nos preguntemos cual es la pedagogía que utiliza y si ésta tiene relación con la teoría del conocimiento. Para explicar esta idea, el profesor ha comparado la pedagogía actual con la que se podría llamar “Pedagogía escolástica”, nacida en el siglo XII-XIII, desarrollada durante el capitalismo y que se mantiene todavía hoy en día. Ambas pedagogías separan al individuo de su propia historia, de su propia biografía. Existe una separación entre las experiencias del sujeto y el conocimiento posterior, que, en este caso, está fuera de nosotros. Lo que significa que el currículum viene predeterminado al margen de todos nosotros, no nace de nuestra forma de vivir el mundo y pasamos así, de ser los sujetos de la educación a meros objetos de la misma. Es decir, lo que Freire denomina como Educación bancaria: los alumnos son recipientes vacíos que los docentes deben llenar con lo que establece el currículum.
Según la pedagogía actual existe una separación entre la vida social y cultural y la experiencia escolar. Actualmente, sabemos que esta dicotomía no debe existir, que la escuela no se puede ver separada de la comunidad en la que está establecida, sino que la comunidad debe participar en el proceso organizativo y la escuela debe abrirse a la comunidad y nutrirse de las características de la sociedad en la que se asienta. De modo que, los contenidos curriculares deben estar más relacionados con la cultura popular que integra las formas de vida de la comunidad.
Sin embargo, los libros de texto ofrecen un currículum escolar preestablecido y ajeno a las necesidades, dudas o aspiraciones reales de la comunidad en la que se lleva a cabo y con el que los escolares no se sienten identificados. Estas son las cosas que deberían hacernos reflexionar y pasar a la acción, asegurando que es posible pensar la escuela de otra manera, dejando el libro de texto a un lado y elaborando un currículum propio, más realista y más cercano al contexto en el que se lleva a cabo.
Pero claro, todo este proceso de reelaboración curricular, requiere un esfuerzo y una dedicación que muchos de los docentes no están dispuestos a realizar. Más bien, prefieren seguir las directrices establecidas y no perder su valioso tiempo en estudiar la comunidad que les rodea y elaborar nuevas formas curriculares. Con esta forma de pensar, se da por supuesto que:
-         La cultura tiene un carácter estático.
-         El currículum se desarrolla según lo establecido en una estructura temática y no en proyectos de necesidad.
-         El libro de texto es una construcción universal y todo debe estar en él.

 Éste es el problema, el acomodamiento de los docentes a una herramienta de trabajo como es el libro de texto, que les facilita la rutina escolar en detrimento de la creatividad y la imaginación a la hora de establecer nuevos rumbos metodológicos. Es necesario pues, que los docentes cambien de actitud y empiecen a reflexionar sobre el hecho de que no nos hacemos sólo con la ayuda de los libros. 

B) Detrás del libro de texto hay una teoría del trabajo docente: de la formación y el conocimiento del maestro. El problema reside en que el libro concreta una forma de ver la pedagogía y en ese proceso de producción y establecimiento pedagógico, el maestro no ha intervenido. El libro queda como una herramienta que le viene dada al maestro y que condiciona el trabajo en el aula. Esto nos hace cuestionarnos que, si queremos cambiar la metodología y la forma de pensar de los maestros de modo que no sea el libro el que defina la actuación de los mismos, primero se debe cambiar la herramienta que coloniza y predetermina la mayor parte de la vida del aula. Porque la voz de los maestros es importante y han de ser ellos los que organicen el tiempo y el modo de hacerlo.

C) El libro de texto es un discurso, una manera de pensar que relaciona las formas de hablar y los códigos con la práctica institucional y que naturaliza las percepciones ideologizadas de la experiencia social de la enseñanza. Lo que significa, que tras tantos años de utilización de los libros de texto hemos llegado a una familiarización tal que nos parece un proceso natural. Estamos demasiado acostumbrados a los libros.

D) El libro de texto es un gran negocio editorial. En este punto hace referencia a una entrada en el blog de Jordi Adell titulada “Carta a los editores de libros de texto”, en la que explica que en el años 2008 éstos recaudaron casi 800 millones de euros de los ciudadanos de este país. Esta entrada se pone de manifiesto el interés económico y la bajeza profesional de los editores de texto cuando acusan a los poderes públicos de cómplices de piratería al fomentar la gratuidad de los contenidos educativos.

Leyendo las entradas de “El futuro de los libros de texto”, una se plantea qué ocurrirá en un futuro no demasiado lejano con el material didáctico en forma de libros de texto. La revolución tecnológica y digital es un hecho y como bien apunta Jordi la riqueza de medios y lenguajes que se pueden utilizar con los ordenadores supera a las posibilidades reales que nos ofrece el libro. ¿Por qué desaprovechar esta utilidad?.

A la largo de los años ha habido una larga historia de renovación pedagógica. Un claro ejemplo son las técnicas Freinet todavía hoy revolucionarias. Ya en aquellos años desarrolló proyectos de investigación y prácticas pedagógicas para que los alumnos se abrieran al mundo, a la realidad. O Freire, que organizó grupos de enseñanza cuyo material didáctico se basaba en elementos habituales de la vida cotidiana. De igual forma, nosotros en la actualidad, deberíamos revisar las prácticas actuales y adecuarlas a los diversos contextos y comenzar a plantearnos que podemos ser capaces de llegar a ser maestros/as con la capacidad de hacer cosas alejadas al libro de texto.

No me gustaría terminar sin antes destacar algunas reflexiones interesantes de Jaume Martínez Bonafé en su libro "Las políticas de los libros de texto":
- El texto es reproductivo de una determinada forma de saber porque responde a los intereses de quienes controlan los procesos de reproducción social.
- Es cierto que, desde que los sistemas de reproducción social se separan de los sistemas de producción, el texto es necesario como forma de representación de lo que debe ser reproducido. Sin embargo, la escuela como institución ha mantenido el texto al margen de la evolución. Y es en ese inmovilismo particular, donde quizá radica su fuerza al tiempo que su obsolescencia.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¡ABRE TU MENTE! USA LAS TICs: ¡ATRÉVETE!




Este es el mensaje principal que hemos querido transmitir a los maestros/as de primaria en el spot publicitario que se nos ha encomendado en la última práctica de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Para ser sincera, debo reconocer que pensé que la tarea me quedaba un poco grande, pues no soy muy "manitas" en esto del manejo con los programas informáticos, y más todavía, con aquellos necesarios para el montaje de vídeos o animaciones. Sin embargo, con la colaboración del grupo y las aportaciones individuales de cada uno, estoy muy satisfecha ya no sólo del modesto resultado sino de las cosas aprendidas durante el proceso.

Todo empieza cuando, a través del aula virtual, nos llega el famoso mensaje de ¡buenas y malas noticias!. Tenemos 15 días para elaborar un spot publicitario de 30 segundo de duración, con el objetivo de persuadir a los maestros/as de primaria a que utilicen las nuevas tecnologías en el aula: fácil, ¿no?. ¡Venga, manos a la obra!. Las primeras dificultades que surgen son las relacionadas con la elección del mensaje que se desea transmitir y a la vez con el "cómo" transmitirlo en forma de imágenes. Es lo que más nos ha costado. En esta tarea estuvimos casi 10 días. Lo primero que hicimos fue mirar en internet, en you tube, en busca de anuncios publicitarios relacionados con las tecnologías de la información en la educación, para ver si nos servían de inspiración. Personalmente, he estado fijándome mucho más en los anuncios publicitarios y en la prensa con el mismo objetivo. Incluso conduciendo o trabajando, siempre había un momento para pensar de qué forma se podía llevar a cabo. Tras este primer contacto con internet, la única inspiración que nos apareció era hacer una visión general de cómo ha ido evolucionando la tecnología en la vida. Bien, pero insuficiente, al fin y al cabo creo que es un recurso demasiado "facilón".

A medida que pasan los días y son más continuas las puestas en común del grupo, florecen gran cantidad de ideas, pero seguimos con la dificultad de no saber cómo plasmarlo sin necesidad de recurrir a imágenes de personas o de textos explicativos. En este punto, es cuando decidimos hacer una especie de guión (storyboard) de dos de las ideas e intentar desarrollarlas. Para entonces, hemos tenido previamente que informarnos e investigar sobre cuales son los programas que se utilizan en estos casos. Con ayuda de gente de clase e incluso pidiendo algún consejito por el twitter, el abanico de posibilidades se iba agrandando: movie maker, animoto, etc. Me sorprendió gratamente la buena disposición de la gente en twitter a la hora de ofrecer recomendaciones.

Es hora de ponerse en acción: como decía anteriormente, partimos de dos ideas: una basada en la selección de imágenes estáticas y otra basada en la gravación de un vídeo, y es por ésta última por la que nos decantamos ya que las imágenes que eran de nuestro agrado, poseían copyright. Así que, cámara en mano, nos disponemos a organizar el atrezzo necesario y realizar las filmaciones necesarias.
Fue una experiencia divertida grabar en exteriores pero el resultado que obtuvimos una vez montado en el movie maker, nada tenía que ver con las expectativas creadas. Rotos de cansancio, era hora de descansar y reposar las ideas en busca de un plan B que tuviera al menos la dignidad de aquello que teníamos en la mente.

Cambio de dia y cambio de plan. ¿Y por qué no intentamos el montaje de imágenes para dar sensación de movimiento? Con las fuerzas renovadas es cuando decidimos estudiar a fondo las posibilidades que nos ofrece movie maker e intentar crear un spot que se adecúe a estas características. Son todo facilidades: se trata de un programa relativamente sencillo y que viene "de serie" en el windows; te permite obtener resultados medianamente buenos, siempre y cuando se acompañe de una buena dosis de creatividad. De lo que más orgullosa me siento es de saber que hace cinco días no tenía ni idea de que existía un programa como éste pero que ahora ya conozco y he aprendido su funcionamiento básico (no sin antes realizar muchas pruebas y posibilidades) . Se trata de subir las imágenes al programa e ir colocándolas en orden de aparición. En el menú "opciones", aparece el desplegable que te permite aplicar a cada imagen la duración que consideres necesaria y el intervalo de duración entre cada una de las imágenes. Por otro lado, permite aplicar efectos especiales en las imágenes o en las transiciones entre ellas. Una vez colocadas las imágenes puedes visualizar el resultado y hacer las modificaciones que consideres oportunas. La colocación de los créditos finales es otra de las plicaciones que me ha parecido innovadora, pues dispone de diversas posibilidades. Del mismo modo que te monta la visualización, el movie maker permite aplicar títulos a las imágenes y música.

Una buena recomendación por parte del profesor para el cometido de la música, ha sido el programa Jamendo, desconocido por mí hasta la fecha. Gracias a este progama, hemos podido aplicar la música al vídeo de forma fácil y gratuíta y he aprendido una nueva forma de conocer música.

La tarea de realización del spot ha sido complicada y laboriosa. Cuando los parámetros de posibilidades se reducen hay que retorcerse más las neuronas: es complicado lanzar un mensaje que convenza a los maestros/as en este caso, en tan sólo 30 segundos, sin la aparición de personas o textos explicativos. Hay que ser claros y directos. Ahora, ya lo hemos realizado, y con mayor o menor calidad en la realización técnica, me doy por satisfecha en todo lo referente a lo que he aprendido sobre los programas que se utilizan en estos casos.
Otra cosa importante que he aprendido es que, aunque trabajar en grupo a veces resulta complicado, es importante respetar las opiniones de todos/as, porque pensando por el bien común, mejoramos el propio.

domingo, 24 de octubre de 2010

Un día de mi vida como universitaria






¡Y de repente, el mundo Flickr! En la práctica 3 de la asignatura "Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación", vamos a trabajar con imágenes. Para mi, el mundo Flickr es nuevo y para comenzar a elaborar esta actividad, he tenido que documentarme. He aprendido que Flickr es un servicio online para gestionar fotografías digitales y que funciona como una red social (wikipedia). Al tratarse de un servicio muy utilizado por los usuarios de blogs como depósito de fotos, voy a tenerlo en cuenta de ahora en adelante para intentar mejorar mi blog creado en la asignatura.

A continuación, os detallo los pasos que he seguido para el desarrollo de la práctica:
En primer lugar, he pasado las fotos digitales desde la cámara a una carpeta del ordenador portátil. Las fotos las he tomado a lo largo de la semana y versan sobre acciones o lugares que destaco en un día de mi vida como universitaria. Para trabajar con Flickr, previamente he creado una cuenta en Yahoo. Una vez en la página principal de Flickr, toca explorar las posibilidades que nos ofrece en la barra de herramientas. Así, en el desplegable "INICIO", he personalizado mi perfil; se trata de seguir una serie de pasos en los que  he ido completando los campos correspondientes: crear un icono que me caracteriza, seleccionar una URL personalizada y datos personales referentes a mi perfil.

En la pestaña "TU", está el desplegable donde he localizado la galería de fotos, álbumes, expos, etc. También se encuentra la opción de cargar fotos y vídeos. En este momento, es la hora de subir las fotos. En tres sencillos pasos te explica el procedimiento a seguir y es el siguiente: el paso 1 indica elegir fotos; he pinchado la opción y seguidamente he seleccionado las fotos que se cargarán con Flickr. Este proceso ha sido un poco lento hasta que se ha completado con éxito. El paso 2 del proceso es el de subir las fotos y en el paso 3, puedo agregar títulos, descripciones o etiquetas. Posteriormente, en el icono "ORGANIZAR Y CREAR" he seleccionado la opción crear un álbum y lo he titulado "Un día como universitaria". Con esta opción he aprendido que puedo numerar, titular y comentar cada una de las fotografías. Además, en el modo presentación las fotos quedan expuestas a modo de documental.

Ahora es el momento de desplegar la opción "EXPLORAR" y elegir la opción Creative Commons. Buscando un poco de información, he descubierto que una de las características de Flickr es que permite a los usuarios registrados elegir quién quiere que acceda a sus fotos. El objetivo es asignar a cada imagen una licencia de tal manera que autorice a cualquier persona a utilizarlas sin ánimo de lucro y compartiendo la obra derivada. He seleccionado la opción de agregar una licencia de C.C. a tu galería y aparecen varias opciones de autorización. Particularmente, he seleccionado atribución-No cmercial-compartir bajo la misma licencia de C.C. A partir de ahora, al lado de cada foto aparecen los tres iconos que indican el tipo de licencia que tiene.

El punto 3 de la actividad nos pide que busquemos el grupo P24-2010 y que incluyamos las imágenes para que todos puedan verlas. Para ello, he seleccionado el icono "GRUPOS" y la opción buscar un grupo del desplegable. He escrito el nombre del grupo, la opción buscar y para finalizar sí deseo unirme al grupo.

El punto 4 de la actividad se me ha resistido pero con un poco de ayuda de los compañeros/as más avanzados se soluciona. Se trata de incluir las imágenes directamente desde Flickr al Blog. Para ello hay que ir al Blog y seleccionar la pestaña edición de HTML, situada en la esquina superior derecha del cuadro de texto. Se abre un cuadro en el que debes copiar la dirección URL de Flickr donde se encuentran las imágenes. Esta dirección la encontramos en la pestaña compartir  localizada  en el álbum de fotos a modo de presentación. Una vez copiada, queda la redacción del proceso que he seguido para el desarrollo de la práctica.

Para finalizar, hay que enlazar en el aula virtual la entrada del blog con las imágenes y el comentario explicativo de la actividad. Se copia la dirección del blog en el cuadro de texto del trámite i se selecciona el icono de insertar un enlace web. He copiado la explicación y selecciono guardar los cambios.

Este ha sido el proceso de elaboración para el trabajo con imágenes en Flickr. Debo admitir que me ha costado bastante tiempo descubrir los pasos a seguir porque desconocía las aplicaciones del programa. Pero reconozco que una vez sabes los pasos (siempre con la ayuda de algunos compañeros/as) todo parece muy sencillo. Lo complicado es descubrirlo por uno mismo y esta actividad requiere mucho tiempo e investigación. Pero ha servido para mucho: hoy soy un poco menos "analfabeta" en este mundo y poco a poco voy ampliando mis conocimientos sobre las distintas y numerosas posibilidades de las tecnologías de la información.


miércoles, 13 de octubre de 2010

Cinco ideas clave sobre la competencia digital

  1. El Decreto 111/2007, establece en sus principios generales que las tecnologías de la información y la comunicación estarán integradas en todas las áreas del currículo. De lo que se destaca la importancia que se le otorga a la competencia digital.
  2. Uno de los objetivos de la etapa de primaria consiste en desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación y desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  3. El tratamiento de la información y la competencia digital quedan justificadas en el currículo de primaria porque permite el desarrollo de habilidades de búsqueda, gestión y comunicación adecuada de información abundante y compleja, para transformarla en un conocimiento que permite resolver problemas reales de modo eficiente. Asimismo, posibilita evaluar y seleccionar las innovaciones tecnológicas para poder acometer nuevas tareas responsables y creativas. Se trata de un elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
  4. La competencia digital en el currículo de primaria incluye como:
Conocimientos: Dominio de la terminología relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación; habilidades: Destreza en la búsqueda, selección, análisis y comunicación de la información utilizando diversas técnicas y estrategias; valores y actitudes: Ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

  1. La competencia digital aparece explícitamente en el área del conocimiento del medio natural, social y cultural del ciclo superior de primaria en:
            - Los objetivos: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
            - Los contenidos: Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías: Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar; búsqueda guiada de información en la red; uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos.
            - Criterios de evaluación: Evaluar la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito.

sábado, 2 de octubre de 2010

Bienvenida a las nuevas tecnologías en educación.

Como ya sabemos, las nuevas tecnologías en la educación están a la orden del día y es una materia que debemos conocer como futuros profesionales . En esta primera entrada, me gustaría comentar el proceso de creación de mi blog personal. Ha sido una tarea bastante sencilla: los pasos son claros y la estructura muy ordenada. Debo decir que, hasta ahora, no conocía al detalle el concepto o las funciones que nos puede ofrecer un blog, cuestiones que me han sido aclaradas mediante el acceso a  wikipedia. Ahora sé que dispongo de una "especie de diario" donde puedo publicar con libertad lo que crea pertinente, de modo que los visitantes pueden escribir sus comentarios al respecto, estableciendo un diálogo. No obstante, como autora, puedo considerar la opción de privacidad si lo creo necesario. Los usos o temas incluídos en los blogs pueden ser diversos, pero en nuestro caso, vamos a darle la bienvenida a las TIC en el ámbito educativo.
Para tener una referencia en cuanto a estilos y diseños, he visitado algunos de los blogs recomendados. Los blogs ganadores merecen un buen análisis porque me parecen bastante completos, bien estructurados y atractivos visualmente. Todos ellos contienen información interesante dentro de cada uno de los bloques en que se clasifican. Así, se puede distinguir entre blog de profesorado, de profesorado de infantil o el que me parece muy interesante de las asociaciones de familia.  
Del análisis de los Blogs educativos, destaco las aportaciones de vídeos añadidos que favorecen la visualización directa y clara de ejemplos reales. Además, están elaborados con una gran calidad informativa.
Por otro lado,  de Educastur: Blogs y educación, he aprendido cantidad de información referente al uso didáctico de los blogs, sus características y sus posibilidades para hacer un aprovechamiento lógico. Cabe destacar también el manual del Blogger del CNICE, recurso muy útil para establecer la toma de contacto en el "mundo blog".
Para terminar, he visitado el enlace blogsearch.google.com con el objetivo de encontrar información rereferente a los recursos en educación infantil. He analizado "recursosEdu" que proporciona directrices y métodos a seguir en las diferentes etapas educativas como en la atención a la diversidad.
La creación de este blog personal creo que es una efectiva manera de comenzar la asignatura. Se trata de una herramienta de gran utilidad con la que podemos establecer una intercomunicación , establecer distintos puntos de vista o exponer experiencias personales, enriqueciendo así, nuestra tarea educativa. Es una fantástica oportunidad de mostrar a la sociedad las aportaciones en educación así como de establecer un foro comunicativo común. ¡Espero aprovecharlo al máximo!